NOTICIAS
5 de Mayo: Día Mundial del Celíaco

Los celíacos sufren de una enfermedad crónica que se produce por la intolerancia de sus organismos al gluten, una proteína que encontramos en alimentos muy comunes y utilizados como el trigo, la avena, la cebada y el centeno.
La celiaquía es hereditaria, autoinmunitaria y lamentablemente incurable. Provoca una atrofia en las vellosidades del intestino que conlleva a una mala absorción de nutrientes, como las proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales. En nuestro país se estima que 1 de cada 200 personas es celíaca, y muchos de ellos lo desconocen.
De ahí que sus principales síntomas sean la pérdida de peso y del apetito, las diarreas crónicas, el retraso en el crecimiento (cuando se da en niños), y alteraciones en el carácter. Todas estas afecciones pueden traer problemas de salud muy graves si continúan en el tiempo, como desnutrición, depresión, abortos espontáneos o infertilidad masculina. Por eso la detección temprana es tan importante.
Para saber si somos celíacos tan solo necesitamos un análisis de sangre y una biopsia intestinal. Una vez que contamos con el diagnóstico correcto el existe un único tratamiento posible: una dieta libre de TACC (trigo, avena, cebada y centeno).
Afortunadamente, hoy en día la industria de los alimentos ha desarrollado una gran variedad de productos para celíacos, desde chocolates hasta helados e incluso pizzas sin TACC. De hecho, luego de la sanción de la Ley Celíaca, la cantidad y variedad de productos aptos han aumentado en el mercado.
A propósito del Día Internacional del Celíaco, es importante tomar conciencia de las limitaciones que esta enfermedad causa a tantas personas y reclamar una mayor oferta de productos sin gluten y un control más estricto para los alimentos que llevan la etiqueta Sin TACC.
VOLVER